Día Internacional del Agua Dulce.
Comodoro Rivadavia 23 y 24 de marzo de 2007
El Taller de Alfabetización sobre el Agua desarrollado en Comodoro Rivadavia los días 23 y 24 de marzo se constituyó como foro independiente de intercambio de conocimientos técnicos y científicos y de expresión de opiniones e inquietudes de la comunidad comodorense y de municipios vecinos, relacionados directa o indirectamente a la cuenca del río Senguer. Dado que este fue el principal interés y preocupación de los asistentes se decidió de acuerdo con los panelistas y participantes extender el tiempo asignado al Panel y Taller sobre Ordenamiento de la cuenca del río Senguer y dejar para un posterior encuentro el Panel y Taller sobre Agua Potable y Saneamiento para Todos, previsto en el programa.
CONCLUSIONES GENERALES
De las presentaciones de los expositores, panelistas y de los aportes del público presente durante las tres jornadas de trabajo surgieron las siguientes conclusiones:
1. Este taller propone que el agua ubicada en todo el Territorio Nacional sea considerada como bien común de todos los habitantes de la República Argentina, como un derecho humano y no como recurso-mercancía.
2. Manifiesta la imperiosa necesidad de la participación de los ciudadanos en la gestión pública del agua como condición ineludible para asegurar su uso sustentable.
3. Que para ello la información ambiental disponible debe ser de dominio público.
Relacionadas con el ordenamiento de la cuenca del río Snguerr
4. Se destacó la necesidad de considerar en los hecho a la cuenca hidrográfica como unidad de estudio y como unidad de gestión.
5. Se expresó enfáticamente el enorme riesgo y graves consecuencias de decisiones políticas que avancen sobre o en ausencia de consideraciones técnicas.
Sobre la conformación del comité de cuenca (CC)
6. Reformular y jerarquizar el Comité de Cuenca como ente autónomo con representación efectiva de los pobladores de la cuenca, volviendo a los alcances de la ley 4541 en cuanto a la toma de las decisiones. Que la integración de los CC se ajuste a la realidad y a las dimensiones de cada cuenca.
7. Que en este caso el ejecutivo del CC esté conformado por: a. los municipios y comunas rurales de la cuenca (intendente y dos consejales, uno por la mayoría y uno por la primera minoría, incluyendo los municipios usuarios); b. sociedades rurales; c. Comunidades originarias; d. Usuarios del agua potable; e. Regantes; f. representantes de pobladores ribereños; g. Universidad ...
8. En el caso de adoptar decisiones con consecuencias masivas e irreversibles sobre la cuenca lo planificado por el CC debe ser sometido a Referéndum Popular.
9. Tratándose de un comité de cuenca bi-provincial, la participación de ambas provincias en el CC debe ser proporcional al caudal hídrico aportado por cada provincia. La provincia de Santa Cruz aporta solo el 4 % del caudal del Senguer, por lo tanto es inaceptable la actual representación en el CC con un 50 % de sus miembros.
10. El CC debe funcionar como un espacio de integración y diálogo de saberes técnico-científicos como saberes tradicionales y saberes ancestrales de sus habitantes.
Otras
11. Que no se avance en ninguna decisión política definitiva sobre interventos en cualquier sector de la cuenca hasta tanto se realicen todos los estudios y consultas necesarias para su manejo integral y consensuado.
12. Ante cualquier obra de infraestructura proyectada es de vital importancia que además de los estudios técnicos, se realicen exhaustivos estudios del impacto socio económico, teniendo en cuenta la diversidad cultural de la región -con expresa inclusión de las comunidades tehuelches-mapuches- y el valor espiritual del agua; evaluación de lugares sagrados y consulta a las comunidades y organizaciones indígenas.
13. El suministro de agua potable para las poblaciones del Norte de la provincia de Santa Cruz, debe incluir entre los estudios de prefactibilidad el estudio de alternativas diferentes (bombeo desde el lago Buenos Aires/río Jeinimeni) y sus variantes.
14. Que el posible desecamiento del lago Colhué Huapi requiere ser estudiado con el mayor rigor y competencia por sus consecuencias potenciales ya manifiestas (desertificación, polvo en suspensión sobre la ciudad de Comodoro Rivadavia). Se requiere reconstruir el comportamiento histórico de la cuenca mediante un estudio específico de paleoclimas lacustres recientes.
15. Se requiere –a todo efecto- y por sus consecuencias para la salud humana y animal la medición sistemática de polvo en suspensión en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Verificar la presencia de metales pesados en el polvo en suspensión (Cadmio entre otros).
16. En el caso específico del dique Los Monos, de resultar una obra técnicamente sustentable (ambiental, social y económicamente), se deben discutir críticamente las condiciones de manejo posterior del embalse por el concesionario, y las facultades de control efectivo del mismo que retenga el CC.
17. Se solicita enfáticamente que las audiencias públicas sean vinculantes.
18. Conclusiones Finales
19. Denunciamos el uso del agua de calidad óptima como la del río Senguerr para recuperación secundaria en pozos de petróleo es un crimen de lesa humanidad. La información sobre el volumen de agua extraída desde el río Senguerr hacia la Pcia. de Santa Cruz, es incierta, oscilando entre 300-400 m3/día hasta más de 20.000 m3/día, o el equivalente a la cantidad que consume de Comodoro Rivadavia. Es obligatorio que el Ejecutivo difunda periódicamente los datos veraces sobre el volumen de agua extraído.
20. Responsabilidad por los pasivos ambientales. Solicitar la sanción de una norma de regulación ética que penalice a los profesionales que realizan Estudios de Impacto Ambiental cuando incurran en falseamiento de datos, ocultamiento de información, y en general conclusiones notoriamente funcionales a los intereses en juego y en perjuicio del bien común.
21. La apropiación del agua en la Patagonia va de la mano con la apropiación de tierras de cabeceras de ríos, en manos extrajeras. En consecuencia, solicitamos la sanción de una norma que evite el otorgamiento de títulos de propiedad en tierras de cabeceras de cuencas, a personas físicas y/o jurídicas extranjeras;y que además incluya un Plan de Manejo y Restitución de las tierras que en la actualidad se encuentren en tal condición.
22. “En materia de organización del territorio, la fragmentación de los mismos (separación de la Patagonia del resto del país y su constitución como una región autónoma) es funcional al control de los recursos del planeta y al ejercicio político y militar de la dominación (G.M. de Jong, Boletín Geográfico de la UNC, Nro. 27, dic/2005). Denunciamos públicamente la campaña internacional de presentación de la Patagonia como un territorio vacío disponible para la colonización del primero que se instale, realizada en la revista National Geografic de enero del 2004, medio seudocientífico sospechado de tener financiación del Departamento de Estado.
Finalmente se expresa la urgente necesidad de llegar al ciudadano común en forma activa y creativa, por todos los medios posibles, educación, prensa, asociaciones civiles, el arte, talleres de ciencia, juegos, encuentros, con mensajes claros sobre la naturaleza y características de los ecosistemas acuáticos, sobre el enorme valor del agua dulce para la vida humana, y la realidad de su escasez creciente, sobre los intereses que se ciernen sobre ella y la necesidad de su cuidado.
15 jun 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario