El Estado argentino se va de la cadena teleSUR
El Estado argentino ya no integrará la sociedad propietaria de
teleSUR, la señal multiestatal de noticias que emite desde Caracas y
es manejada por el gobierno del presidente venezolano, Nicolás
Maduro. Con el lema, "nuestro norte es el sur", la señal -lanzada
por el fallecido Hugo Chávez en 2005- nació con el objetivo de ser
una voz alternativa al flujo informativo "hegemónico" y "neoliberal"
pero de inmediato se convirtió en vocera de los los gobiernos
populistas que la financiaron, entre ellos los de Néstor y Cristina
Kirchner.
Tras varias semanas de análisis jurídico, el ministro de Medios y
Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, y el secretario de
Comunicación Pública, Jorge Grecco, resolvieron abandonar La Nueva
Televisión del Sur C.A., la compañía estatal integrada por los
gobiernos de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay
y, hasta ahora, Argentina (que tenía el 16% de las acciones).
Lombardi y Grecco confirmaron a LA NACIÓN que "acordaron iniciar el
trámite correspondiente para dar por finalizada la participación del
Estado Argentino en Telesur" y notificaron de esa decisión a la
ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra.
Lombardi y el secretario de Medios Públicos, Jorge Sigal,
mantuvieron varias conversaciones telefónicas con la presidenta de
Telesur, Patricia Villegas, para anticiparle la decisión que ya era
esperada por el gobierno bolivariano, con el que el presidente
Mauricio Macri está enfrentado desde antes de asumir por su reclamo
de libertad a los presos políticos en Venezuela. La
desvinculación también implica que Telesur dejará de emitirse en
la plataforma estatal televisión digital abierta, que llega a más
del 80% de los habitantes, y también dejaría de ser de
inclusión obligatoria en las grillas de todos cableoperadores del
país.
"Nuestro país no tenía ninguna injerencia en los contenidos de la
señal ni en su gerenciamiento. Esta determinación va en línea con lo
que nos hemos propuesto para los medios públicos en términos de
pluralismo y austeridad", resumió las razones de la decisión el
ministro Lombardi, que había anticipado este paso en diciembre
pasado. La Argentina se convertirá así en el primer socio fundador
en salir de Telesur, que en 2015 cumplió su primera década al aire.
Se desconoce cuál fue la inversión del Estado argentino en la puesta
en marcha del canal -que se distribuye gratuitamente via satélite a
América, Europa y Asia y que carece de ingresos publicitarios.
Mecanismo de desvinculación
Aunque Argentina participó de la creación del canal en 2005, el
cargo de "representante argentino en Telesur" fue creado recién el
27 de julio de 2012 mediante el decreto 1269/2012, fecha en la que
-con la firma de la presidenta Cristina Kirchner y el jefe de
gabinete Juan Manuel Abal Medina- fue designada Silvestre.
Anteriormente, el representante directo fue el propio secretario de
Medios de Comunicación, Enrique Albistur.
Telesur comenzó a transmitir el 1 de julio de 2005, cuando algunos
gobiernos de izquierda latinoamericanos ya operaban coordinadamente
-como se confirmaría en noviembre de ese año en la Cumbre de las
Américas que sepultó la idea de una integración comercial
continental-. Inicialmente, la empresa estatal -una sociedad anónima
adscripta al Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela-
estuvo conformada por cuatro accionistas: el Estado venezolano, con
el 51%; Argentina, 20%; Cuba, 19%; y Uruguay, 10%. Pero esos
porcentajes fueron variando con la incorporación de nuevos socios,
como Bolivia (2006), Nicaragua y Ecuador (ambos en 2007). Tras los
reacomodamientos societarios, y según consta en el Boletín Oficial,
al 31 de mayo de 2012, la Argentina tenía el 14,17% del capital del
canal.
En Argentina, Telesur es una señal de inclusión obligatoria en las
grillas de la televisión paga desde el 9 de septiembre de 2010,
cuando la extinta Autoridad Federal de Servicios de Comunicación
Audiovisual (Afsca) dictó la resolución 296 que obligó a los
cableoperadores a incorporar una serie de canales, entre ellos
Telesur como primera oferta del segmento internacional. Esa
obligatoriedad -basada en que Telesur era considerada una señal del
Estado nacional y debía tener el trato privilegiado que la ley de
medios prevé para esos canales- está ahora en duda tras la reforma
por DNU de la ley de medios, que transfirió la regulación del cable
a la ley de telecomunicaciones. Por otro lado, y por fuera de la ley
audiovisual, Telesur se emite desde 2010 en la plataforma estatal de
TV digital abierta que llega a más del 80% de la población, algo que
dejará de ocurrir cuando la desvinculación se haga efectiva.
Víctor Hugo y Maradona
Este mes, Cablevisión (principal cableoperadora del país, propiedad
del Grupo Clarín) sacó a Telesur de su abono básico-al que había
sido incorporada el 27 de enero de 2014 en el contexto del plan de
adecuación a la ley de medios- y provocó un airado reclamo de la
presidenta de la cadena, la periodista colombiana Patricia Villegas.
Como otras señales internacionales, Telesur puede verse en el
servicio digital de Cablevisión y está disponible en la mayoría de
los sistemas de TV paga. La cableoperadora de Clarín argumentó que
sacó de la grilla a la señal de menor rating para hacer espacio a la
llegada de la versión en alta definición de América TV.
28 mar 2016
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario