15 mar 2009

CONVERGENCIA DE IZQUIERDA: "EL CAPITALISMO SE HUNDE"

(Por Carmen Carrasco)
La economía mundial cae en espiral con la fuerza de un huracán. Los trabajadores salen a la calle a pelear contra los despidos, suspensiones y cierres de fábricaEmpresas colosales, que eran consideradas demasiado grandes para hundirse, se derrumban: las acciones del Citi Group, que fuera el mayor banco del mundo, llegaron a valer 56 dólares y ahora valen menos de un dólar.Las acciones General Motors, líder mundial de la industria automotriz, valen 1.86 dólares, menos que una entrada de cine. AIG, la aseguradora más grande del mundo, perdió el año pasado 100.000 millones de dólares, el doble de las reservas argentinas.El sistema bancario mundial está en ruinas, se ha detenido el flujo de capitales, que se esconden aterrorizados en su cueva, la producción industrial mundial se desploma, se devalúan las monedas, se empieza a romper el comercio internacional, millones de refugiados emprenden el camino de regreso, el desempleo sumará 50 millones y habrá 90 millones más de pobres.¿De la recesión a la depresión?Según el FMI, la caída de las economías industriales en los últimos meses la más aguda de la posguerra. Los economistas discuten si será una recesión corta con forma de U o larga con forma de L, al estilo japonés. Nouriel Roubini, el profesor que previó el estallido, dice que se trata de “la peor recesión global sincronizada en los últimos sesenta años”, y que, a no ser que se tomen decisiones políticas correctas, existe un 33% de posibilidades de terminar en una depresión.Estados Unidos está entrando en el 15 mes de la recesión, y en el cuarto trimestre de 2008 el Producto Nacional Bruto cayó 6%. Ya hay depresión en la construcción, con una caída del 27% del valor de las propiedades, finanzas y la bolsa, con una pérdida del 55%.Las tres cosas están relacionadas: el crédito ha desaparecido, obligando a las empresas a despedir trabajadores, que a su vez reducen sus gastos, lo cual se deriva en menos ventas, y en la imposibilidad de pagar sus préstamos, multiplicando las pérdidas del sistema financiero.Para salvarse, Estados Unidos está exportando la crisis. Si muchos gobiernos creyeron que podrían “desacoplarse”, la realidad está mostrando que la crisis los golpea aún con más fuerza. En Europa, la economía caerá 2,7% y en Japón el 4%, dos veces más que EEUU.La Unión Europea en peligroLa crisis empieza a cuestionar la propia existencia de la Unión Monetaria europea: “Muchos países tienen sistemas bancarios que son muy grandes para caer y muy grandes para ser salvados. Si Irlanda o Grecia se caen, existe el compromiso de Alemania y Francia para ayudarles, porque saben que de otra manera la unión monetaria colapsaría. Pero si también hay que rescatar a Austria, Italia, Portugal, España, Bélgica y Holanda, entonces no va a ser posible”, escribe el economista Nouriel Roubini.Islandia fue el primer país europeo que estalló bajo la montaña de préstamos. Ahora se discute si Gran Bretaña seguirá el mismo camino, porque, bajo el gobierno de Tony Blair, la isla se convirtió en un paraíso fiscal.El actual primer ministro Gordon Brown, que fue durante diez años el encargado de la economía, brindaba en 2007 por “el comienzo de una nueva era de oro para la City de Londres”. Pero el 10 de febrero, el ministro Ed balls advirtió que la crisis es “más extrema y seria que la de 1930”.Esto llevó al Banco de Inglaterra a tomar una medida histórica: cortar su tasa de interés al 1%, la más baja en 300 años, al tiempo que la libra esterlina está en su nivel más bajo en décadas.Los economistas calculan que el costo del apoyo a los bancos será del 13% del PBI, pero otros creen que la deuda pública será superior al 50% del PBI, una cifra igual a los costos de una guerra.Este riesgo es agravado por la situación de Europa del Este, que era presentada como la máxima exponente del triunfo del capitalismo, y que se endeudaron en divisas para pagar la falsa austeridad de los últimos años.“Si quiebra un país como Hungría o uno de los países bálticos, Europa occidental será la primera en sufrir las consecuencias. Los bancos de Austria, Italia y Suecia, que han invertido fuertemente allí, tendrán pérdidas catastróficas.El peso del default, combinado con los instintos proteccionistas, podrían acabar con la conquista de la que más se enorgullece la Union Europea: el mercado común”, escribe la revista inglesa The Economist.Los países ricos de Europa occidental ignoraron el consejo: en una reunión celebrada en Bruselas, la UE se negó a aportar el crédito solicitado por el Este.Los “tigres” y los “milagros” se esfumanLos famosos “milagros” y “tigres” que se inventaron en estos años para engañar a los trabajadores y a las clases medias del mundo, están en bancarrota. La economía de Irlanda se contraerá 10% este año y del “Tigre celta” no quedan ni las rayas.Los países de Europa del Este, que se incorporaron a la Unión Europea, y que eran presentados como los máximos ejemplos del triunfo del capitalismo, están al borde de la quiebra. Como durante la convertibilidad argentina, estos países pegaron sus monedas al euro, y fueron inundados por crédito barato en divisas, proveniente de los bancos europeos.Ahora las empresas, los ciudadanos y los países están hundidos en un mar de deudas, amenazando la estabilidad de los bancos occidentales que les prestaron.Rusia, el otro “milagro” que nos vendieron durante estos años, es uno de los más afectados. Con los precios del petróleo cayendo de 150 a menos de 40, perdió en apenas cuatro meses 200.000 millones de dólares de reservas, la Bolsa perdió el 70% y el rublo se devaluó un 50%.La caída de la producción industrialEn Estados Unidos y Gran Bretaña, la baja de la producción industrial en los últimos tres meses equivale a una merma anual del 13.8 y del 16.4% respectivamente. En Alemania bajó 6.8% en el último trimestre de 2008, pero solo la industria de maquinaria cayó 40% en diciembre, en relación con el año anterior.La pendiente es más fuerte en los países que producen bienes durables de exportación, especialmente en el sudeste asiático. La caída de la producción industrial de Japón está entre el 20 y el 40%. Taiwán se desplomó 21.7%, la mitad de las 9000 fábricas de juguetes chinas quebraron, y se calcula que entre un tercio y la mitad de las fábricas en la zona costera entre Guangzhou y Zhenzhen han cerrado.En Rusia, la industria cayó el 16% en enero, pero la fabricación de herramientas bajó un 60%. Pueblos enteros, que dependen del trabajo de una sola fábrica, se están viendo paralizados. Mención especial merece la industria automotriz: los autos ensamblados en Estados Unidos bajaron un 60% en enero. En Rusia la caída de enero fue del 80%. Toyota bajó su producción a la mitad en Japón.La ruptura del mercado mundialEmpieza a verse una ruptura del mercado mundial, lo cual agravará la recesión, como lo hicieron las medidas proteccionistas en la gran depresión de los años 30. “El colapso de la globalización es absolutamente posible”, dijo el economista Jeffrey Sachs.Esto se acaba de ver con la decisión de Europa de no ayudar a los países del Este. El presidente francés Sarkozy amenazó con cerrar las fábricas de Renault en la República Checa y en el presupuesto de Obama se imponen mayores impuestos a compañías que operen en el exterior, volviendo al “compre americano”, lo cual afectará a todas las industrias que le venden a Estados Unidos, el mayor comprador mundial.El comercio mundial, que se triplicó desde 1982, se ha frenado. Las exportaciones de Japón cayeron 50% en enero, las de Chile 42%. El transporte aéreo de carga bajó 23.3% en enero y el costo de enviar un container de China a Europa se redujo de 1400 dólares en 2007 a… 0.A todo esto se suma el riesgo de default de muchos países emergentes, pues el flujo de capitales hacia ellos se reducirá a la mitad este año, según The Institute of International Finance (IIF) (165.000 millones de dólares), y los prestamos bancarios privados, que eran la mitad de este flujo, serán un tercio del 2008 y 15% de lo que prestaron en 2007.El precio de la crisisSe calcula que la crisis dejará 90 millones de pobres más en los países emergentes y la OIT estima que 50 millones de trabajadores quedarán desempleados por la recesión.En Estados Unidos, el desempleo llega al 8%, pero si se toma en cuenta el desempleo, la tasa real se aproxima al 14%, aproximándose a las cifras de la gran Depresión de 1929, cuando el desempleo llegó al 25%.Solo en febrero se perdieron 651.000 empleos, llevando la cifra de los que han perdido el trabajo desde el año pasado a 4.4 millones de personas, al tiempo que la semana laboral se redujo a 33.3 horas semanales. Entre los negros y los latinos, el desempleo es mayor: 14.3% y 10.9% respectivamente.El caso más grave es el de China: en seis meses ya suman 20 millones de personas que han perdido sus trabajos al compás del cierre de miles y miles de fábricas. Estos intentan volver a sus parcelas, pero muchos las vendieron para que en su lugar se construyeran grandes shoppings, o están empobrecidos por la peor sequía en 50 años.Los trabajadores inmigrantes están siendo repatriados a sus países. Malasia está expulsando 100.000 indonesios y 200.000 dejarán Singapur por la crisis.Pero los trabajadores del mundo ya están saliendo a las calles para frenar este tsunami.Los trabajadores muestran el caminoLos trabajadores europeos están a la vanguardia: cayeron los gobiernos de Islandia y Letonia, hubo huelgas generales en Grecia e Italia, rebeliones y para este mes se preparan huelgas generales en Francia e Irlanda y una gran acción nacional en Inglaterra.Islandia mostró el camino, con las enormes protestas después del gran default económico que derribaron al gobierno anterior. Ha subido una coalición de los socialdemócratas y los verdes y se realizarán elecciones el primero de abril.En Letonia, el primer ministro renunció a fines de febrero ante el enorme descontento por las políticas de austeridad del gobierno, en un país que tuvo el mayor crecimiento de Europa pero que ahora caerá 12% este año, con un 12.7 de desempleo.Francia: El 29 de enero, como resultado de la coordinación de todas las organizaciones sindicales, se realizó una jornada nacional de protesta con la participación de 2.5 millones de personas, contra los planes del gobierno de Sarkozy.La unidad de todas las organizaciones sindicales ha convocado a una huelga general para el 19 de marzo, para defender el empleo, luchar contra la precarización, exigir aumentos de salarios y de los planes sociales, defender la protección social y los srvicios públicos.Esta huelga se produce en un clima de paros y protestas de carteros, estudiantes, profesores y distintos sectores. El descontento en la metrópoli es alimentado por la insurrección en las colonias de Guadalupe, Martinica y Reunión.En Guadalupe, la huelga general, duró 44 días. La huelga fue organizada por el Colectivo contra la explotación excesiva, que agrupa 52 organizaciones y sindicatos.El 16 y 17 de febrero, estalló una verdadera insurrección popular, y el dirigente sindical J. Bino fue asesinado. Después de 44 días, la huelga se levantó con un gran triunfo.El ejemplo fue seguido en Martinica, donde el 5 de febrero se inició la huelga general, y ahora continúa en la isla de Reunión, donde se creó el COSPAR, un colectivo contra la vida cara y por aumento de 200 euros, que convoca a la huelga general para el 10 de marzo. Esto ha acelerado la situación en Francia, donde 15000 personas marcharon el 21 de febrero en apoyo a Guadalupe.Irlanda: “Irlanda Inc es corrupta y está en bancarrota”, decían los carteles de la mayor marcha realizada en décadas en ese país, con la participación de 120.000 personas en Dublin a fines de febrero, contra las medidas de austeridad del gobierno, organizada por la central sindical, el TUC. 300 trabajadores de la ocupación de la fábrica Waterford Crystal encabezaron la marcha.Un grupo de oficiales de la policía se unió a la protesta y el sindicato del Ejército dijo que se negaría a actuar como rompehuelgas. A los lados de la marcha, miles de personas aplaudían la protesta.En medio de una oleada de huelgas de trabajadores estatales, choferes de colectivo, y otros sectores, los sindicatos están llevando a cabo la votación para realizar una huelga general el 30 de marzo.Crece la solidaridad con la ocupación de la fábrica Waterford, cuyo ejemplo se extiende: los trabajadores de Element Six, fabricante de diamantes, ocuparon la planta y lograron detener el plan de suspensiones y despidos.Gran Bretaña: la popularidad de Gordon Brown está cada vez más baja.Los trabajadores bajo contrato de las usinas nucleares se unieron a una huelga salvaje para impedir que las empresas italianas y portuguesas contrataran empleados extranjeros, con marchas y mítines delante de las usinas, y una oleada de ocupaciones universitarias se extiende por el país (ver art. Pag 11).Mientras tanto, se prepara una gran manifestación para el 28 de marzo en vísperas de la reunión del G20. La marcha se llamará “Pongan a la gente primero”, y está siendo impulsada por la central sindical TUC y por la mayoría de sindicatos y organizaciones de izquierda y populares.Alemania: 18000 trabajdores de Opel – General Motors salieron a la calle para enfrentar los planes de despidos y cierre de fábricas. Otras protestas en las fábricas de General Motors en Austria, Bélgica, Francia, Polonia, España, Suecia y Gran Bretaña. El 26 de Febrero 10.000 trabajadores del acero manifestaron frente a las oficinas de ThyssenKrupp Steel en Duisburg y en otras ciudad de Alemania contras las amenazas de despido.Polonia: el 6 de marzo, en Varsovia, hubo una masiva manifestación de 10000 trabajadores de la industria de la defensa en contra de los recortes a las órdenes de producción estatales, bajo las banderas del sindicato Solidaridad.Bélgica: Tres días de huelga nacional de los 30000 carteros.

No hay comentarios.: