27 jul 2008

RECORDANDO A LA UP Y A ALLENDE

(*) Dr. Nicolás García Moreno

1.- Al triunfar la UP en 1973 ya había comenzado a tambalearse la URSS, se agudizaba su crisis económica y tecnológica, y había aplastado con violencia los levantamientos en Hungría y Checoslovaquia. Había comenzado a disminuir la ayuda económica a Cuba y ésta había cesado de apoyar los movimientos guerrilleros en AL. La URSS no quería otros Vietnam ni otras Cubas que tener que apoyar económica y militarmente. Los primeros pasos de la globalización capitalista y el dominio de las transnacionales crecía con fuerza. A la recuperación de Alemania se sumaba la unificación de Europa, el crecimiento de Japón y el despertar del gigante, la China de Mao.

2.- América Latina era el patio trasero de USA y no podía ser defendida por la URSS, se romperían las reglas de la guerra fría. La revolución cubana triunfó sin apoyo del comunismo internacional y con un PC cubano aliado de Batista, con una Central de Trabajadores controlada por el PC -- que nunca apoyó la guerrilla -- Solamente en la última fase guerrillera un grupo de comunistas (C.R.Rodriguez) abrió un frente en la sierra cercana a La Habana. Solamente varios años después del triunfo, la Cuba de Fidel obtuvo el reconocimiento del comunismo internacional como revolución socialista.

3.- El PCUS volvía a implantar férreamente su tradicional política del “Socialismo en un solo país”- ideada por Stalin, que alineaba a los PC de todo el mundo en una línea “Frentista” con las burguesías, contraria a cualquier intento de avanzar decididamente al Socialismo. Malo era entonces el panorama de la Unidad Popular para avanzar al Socialismo por la “vía chilena”. No tendría ni la más mínima ayuda exterior.

4.- Durante los tres años UP chocaron las líneas políticas del PS y del PC. El Frente de Trabajadores (PS) que planteaba el Socialismo para la presente generación, utilizando todas las vías de lucha y el Frentismo o Línea de la Revolución Democrático-Burguesa (PC), que después de la 2ª.guerra mundial se llamó Frentes Antifascistas y tuvo aliado a USA. Esta lìnea planteaba el etapismo revolucionario. Posteriormente, en otros lugares, se llamó “Frentes de Liberación Nacional” y en China se conoció como Kuomintang, con el General Chang Kai Chek como figura central.

5.- El choque de las líneas PS y PC fue frontal y agrupó a las fuerzas menores: a) un sector mayoritario que agrupaba al PC y a otros, incluso a corrientes del PS -- a Allende en cierta medida – para ellos, la UP. no debía avanzar rápido, debía avanzar lento, no debía arriesgar un choque con la institucionalidad exiistente, no debía quebrar la democracia burguesa. Si era necesario, debía llegar a un entendimiento político con la burguesía “progresista” -- claramente con la DC y grupos económicos afines -- Esta posición, llamada “reformista” por el MIR, creció después del Paro de Octubre (1972) y llevó en el verano de 1973 a devolver cientos de empresas tomadas por los trabajadores.

8.- Otro sector -- mayoría del PS, parte del MAPU, parte de la IC y el MIR (no integrante UP) -- con oposición creciente dentro del PS -- planteaba que había que organizar el poder popular que nacía en los cordones industriales y en el seno de los trabajadores, por la inminencia de una definición revolucionaria o contra-revolucionaria del proceso. Este sector planteaba: a) Fortalecimiento del pueblo, del poder popular emergente.. b) Llamar a retiro a los militares golpistas, ya claramente identificados c) Control de Carabineros, que mostraba alto porcentaje de oficiales, suboficiales y especialmente tropa, con abierta simpatía por la UP. Los nombres de los generales de Carabineros que apoyaban el proceso revolucionario, los tenía Allende en su escritorio, pero nunca se decidió a nombrarlos. Entre ellos no estaba Mendoza, su compadre.

9.- La correlación de fuerza dentro de la UP no cambió. No crecieron las fuerzas que planteaban avanzar sin transar --: a pesar: de lograr la UP el: 45% en Marzo de 1973 (parlamentarias), resultados muy superior al 35% de Allende en 1970. Era un resultado extraordinario, por las colas por alimentos y las dificultades económicas agravadas por el bloqueo mundial de USA a las exportaciones del cobre. No cambió la correlación de fuerzas, a pesar del fracasado “tanquetazo” de Julio de 1973, que buscaba derribar al Gobierno. Al revés, se fortalecieron los que exigían frenar el proceso, se fortalecieron los reformistas del PS que se sumaban al PC… y Allende, no llamó a Plebiscito para quebrar a la burguesía insolentada, aunque la Constitución lo permitía.

10.- Tampoco llamó a Plebiscito con el 50% logrado en Abril de 1971 (municipales). Se habría ganado cualquier Plebiscito, sin embargo -- a pesar de las fuertes exigencias de la CP y del CC del PS, que durante 3 años exigió un Plebiscito -- Allende optó por el entendimiento con la DC que exigía el retroceso total del Gobierno en la línea económica y frenar la Reforma Agraria. Finalmente, Allende rechazó las exigencias de Aylwin (Agosto), pero no convocó a Plebiscito. El golpe militar estaba decidido y se produjo cuando Allende -- por fin -- se había decidido. Justamente el 11 de Septiembre de 1973, Allende había anunciado un discurso en cadena nacional en la Universidad Técnica del Estado, en el cual anunciaría un Plebiscito. Fue demasiado tarde.

11.- Las posiciones reformistas de la UP y del PS pudieron más y desarmaron al pueblo, frenaron el desarrollo del poder popular, impusieron una ley de “control de armas,” que llevó “entre gallos y media noche” al Congreso golpista, el ministro Tohá -- sin conocimiento de la CP del PS -- Esta ley sirvió para amedrentar a los trabajadores y preparar a las FF.AA. para el golpe. Los múltiples allanamientos de casas, fábricas y “tumbas de cementerios”, probaron a los oficiales y tropa que estaban por el golpe. Así fueron sacando de los puestos de mando a quienes estaban por defender al gobierno.

12.- Los poderes fácticos estaban en contra de Allende: a) El Congreso controlado por la alianza Derecha-DC con Aylwin como presidente. b) La Corte Suprema “ciega” a los golpistas. c) Las FF.AA. controladas por los golpistas. d) La Prensa y los medios de comunicación “llamando al golpe” e) El Poder del Dinero financiando el golpe. f) El Imperialismo derrochando dólares. El único “Poder” que estaba en manos de la UP y de Allende desarrollar – el PODER POPULAR -- para aplastar a los golpistas, era un germen. LA UP Y ALLENDE, NUNCA LO QUISIERON DESARROLLAR ... LOS REVOLUCIONARIOS, FUERON INCAPACES DE DESARROLLARLO.
:

NOTAS Y CONCLUSIONES

1.- Desde el ascenso de la UP al Gobierno, el polo predominante en las relaciones PS-PC estuvo constituido por el PC, que hizo primar sus concepciones estratégicas. En el pasado, siempre el PS había sostenido con fuerza sus concepciones. Hay que reconocer, que un sector importante del PS profesaba abiertamente la política e ideología del PC.

2.- La UP reunida el día del golpe en una industria del cordón Vicuña Mackenna, resolvió no combatir y esperar el curso de los acontecimientos. El PC no concurrió a esta reunión. El MIR que sí asistía, se retiró anunciando que ellos sí combatirían.

3.- Después del golpe, el PC siguió planteando las mismas posiciones anteriores al golpe -- sin rectificación alguna -- formulando una política de coalisión, un Frente Antifascista con la burguesía “progresista”-- coincidiendo así con la posterior postura de la DC. (la porfiada historia se repetía y se sigue repitiendo).

4.- En el PS, el documento de Marzo del 74, del CC del interior, anunciaba (¡?) que: “el único partido de la clase obrera era el PC y que el PS – como partido no obrero – declaraba: que se dedicaría a fortalecer el trabajo y las posiciones políticas del PC “.

5.- En 1974 el PC declaraba que lo principal en la lucha en contra de la dictadura era “la recuperación de los derechos sindicales y en primer término el derecho a la huelga”. Poca importancia daban a la organización clandestina, a la resistencia, mucha a la unidad de las fuerzas antifascistas, a los representantes progresistas y patriotas (¡??).

6.- Cuba declaraba: -- “que había decidido terminar con la ayuda a los guerrilleros en AL, para concentrar sus esfuerzos para un cambio social en el Continente, a través de pacíficos canales políticos”--. Habían cambiado las condiciones subjetivas y “la izquierda debía llegar a acuerdos con la DC, incluyendo al ex Presidente Frei”. “El Socialismo en AL no es para hoy”. Así. se desarmaba ideológicamente a las masas en todo el continente.

7.- El MIR en cambio, llamó a conformar un Movimiento de Resistencia Popular, basado en Comités de Resistencia. Este llamado encontró el apoyo político de sectores de la izquierda, del PS -- Coordinadora Nacional de Regional – (CNR) y del MAPU..

8.- En Colonia Tovar (1975) Venezuela -- se reunieron los Socialistas (Rodríguez, Almeida y Lazo) con los DC (Fuentealba, Leighton, E.Tomic y J.G.Valdés), con los Radicales (Sule y Miranda), y acuerdan: “un Frente común para restituir la libertad en Chile”. Marginan al PC y al MIR. Este acuerdo fue posteriormente rechazado por Aylwin desde Chile, afirmando que la DC estaba por un entendimiento con las FF.AA y con otras fuerzas políticas y sociales democráticas, para restituir la democracia.

9.- Lo propuesto en Colonia Tovar se fusionó con la propuesta de la DC del interior y 13 años después dió paso a un Plebiscito (con aprobación de Washington siempre que se mantuviera el modelo impuesto por Pinochet). El Dictador pierde este Plebiscito, dando paso a la Concertación. Así, la DC gobierna hasta ahora con el aval del Tío SAM, el consenso con la Derecha y con los sectores abiertamente reformistas y renegados de la antigua UP. El PC quedó al margen de esta alianza y fuera del sistema binominal, que gobierna desde el país, pero no se resignó. siguió porfiadamente, buscando por todos los medios, incorporarse al Gobierno, al Modelo y al Sistema.


(*) Subsecretario de Gobierno en Comisión Política del PS (70-73)
Actual Secretario Político del PSR y del Bloque por el Socialismo
www.bloqueporelsocialismo.blogspot.com
bloqueporelsocialismo@hotmail.com

No hay comentarios.: